Sunday, 5 May 2013

Attack of the Giant Leeches, 1959

Director: Bernard L. Kowalski

La cinta es producto de una empresa comercial que buscaba salida a productos de bajo costo que tenía como objetivo la audiencia joven y adolescente. La compañía que financió el proyecto fue de las primeras en utilizar técnicas de investigación psicológica para estudiar el mercado incipiente: hicieron uso de los grupos de discusión para explorar los gustos de los jóvenes, a la hora de sacar a la pantalla historias de su interés. 

En sí la cinta es bastante explícita en todos los sentidos. Llama la atención el que no se oculte los monstruos y que el protagonista muestre de manera burda su desacuerdo con la máxima autoridad del pueblo. Su aspecto de atleta y de hombre seguro de sí mismo parecen ser diseñados para simpatizar con la candidez de la juventud. Problemas modernos, como la radioactividad y soluciones clásicas para destruir la fuente de peligro, parecen los pilares de esta obra. La historia comienza con un ambiente provinciano y relativamente tranquilo. Sorprende la falta de emoción con que los personajes masculinos responden a las desapariciones en contraposición a la expresión femenina de preocupación y miedo. Por otra parte, parece haber una especie de preocupación medioambiental en estado embrionario, la cual desaparece a través de un subterfugio del guión: hay que poner cargas de explosivos para sacar a la superficie lo que está pasando ahí abajo. No se considera la angustia, sino la respuesta directa al reto. Una vez que el enemigo es eliminado la historia concluye.

Creo que teniendo en cuenta las limitaciones materiales, la obra es interesante y para nada aburre. De hecho dura algo más de 60 minutos.  

Saturday, 4 May 2013

Los Últimos Días, 2013


Directores:  

Esta cinta es una obra excelente y entretenida. Creo que comienza de modo algo dificultoso pero mejora bastante después. Me gustaría explicar porqué es algo chocante al principio. El problema es que el protagonista es un ingeniero, el cual no se espera uno que sea tan jipioso. De hecho cuando la historia se pone en marcha, da la impresión de que no está tan sucio, ni tan enmierdado, ya que desde el principio el muchacho viste como un estudiante de primero de carrera. Lo lógico hubiera sido colocar a un personaje más engominado y propio del ambiente de oficinas y empresa. Pero a parte de eso, como digo, lo que va sucediendo va construyendo una historia bastante notable. De hecho la ambigüedad respecto a la catástrofe que se avecina es ideal. Además no importa, el caso es que la gente se enfrenta a un presente al que no es capaz de responder y toda la cultura sufre una regresión pasmosa hasta niveles cavernícolas. Es ingenioso y bien trabajado el guión, con algún elemento (de menor importancia) extraño, como por ejemplo: si uno vuelve a su casa después de estar sin lavarse durante meses, lo lógico es cambiarse de ropa y ponerse algo fresco y no seguir con la misma ropa apestosa. Por lo demás el estudio psicológico y ambiental de ese escenario futuro es creíble y notablemente ensamblado en una cultura con lógica y elegancia española. Algunos aspectos del diálogo me parecen abruptos, pero como no soy español, supongo que deberán pertenecer al estilo de la cultura de la mitad norte de la península. A parte de eso, el resultado es extraordinario y conmovedor. Al igual que la cinta que he comentado justo antes, me parece que es un conglomerado de ideas previas, que da un paso hacia adelante. Un psicologísmo más profundo que lo acostumbrado en los trabajos angloamericanos y un homenaje a los niños, que son la esperanza del futuro. Particularmente emocionante el final, donde el trabajo de efectos especiales hacen lucir mucho a la cinta y nos deja con un buen sabor de boca, desde donde mirar nuestras debilidades y fortalezas humanas. En este sentido, el filme trabaja con una hecatombe psicológica, como si de pronto toda la humanidad fuera engullida por sus pánicos más profundos. 

Oblivion, 2013


Director:  Joseph Kosinski 


Oblivion refleja una vez más un proceso psicológico básico que parece perpetuarse en el cine americano. Es el de proyectar en el enemigo, las actitudes o la propia personalidad y valores americanos. No importa si el enemigo es alienígena. Se comporta de manera usurpadora, agresiva y predadora, muy al estilo angloamericano en política internacional. En este sentido, la cinta es una amalgama y cóctel de muchas otras obras  de corte apocalíptico. Quizás tiene una alineación o guiño más cercano a "Moon" por el uso del concepto de clonar a las personas, pero hace un uso original del mismo. Me atrajo su trailer en donde se dice: ¿cómo puede añorarse un mundo que nunca se ha visto? Es una frase hermosa que fomenta la reflexión sobre la memoria y la construcción de la historia desde el presente. En este sentido el guión es interesante.

Hay muchos aspectos paradójicos de la narración que resultan chocantes. Por ejemplo, ¿cómo puede recuperarse de la cola de una nave la caja negra cuándo ésta se coloca en la cabina? ¿Cómo puede oirse una grabación de caja negra que supuestamente está en la cabina, si esa conversación no se estaba registrando (ya que la caja negra estaba viajando en el compartimento donde están los astronautas en estado de hibernación, que logran escapar tras contactar con la nave alienígena). 

La cinta tiene demasiados tiros y acción para mi gusto y cansa bastante, especialmente cuando creo que no es necesario para hacer la película interesante. En cualquier caso, tiene aspectos psicológicamente paradójicos, que reproducen el estilo "Robinson Crusoe" en donde al parecer la gente puede vivir sola sin casi contacto con otros. Eso no es creíble. Por otra parte, la recreación de un planeta Tierra desfigurado es sin duda alguna caprichoso pero efectivo visualmente: Ciudades tragadas por movimientos de tierra que no consiguen romper edificios superaltos, mares en la tierra y tierra en el mar. En general es un filme entretenido y pasable. Creo que podría hacerse una versión algo más profunda y menos basada en disparar y matar.

El mejor aspecto tratado en esta historia es la sensación de desolación y fatalismo. Quizás es de nuevo el preludio del fin de los Estados Unidos y de su voracidad incansable. La soledad y la delirante obediencia ciega parecen perfiles angloamericanos bien reflejados en los actores. La vida clínica y fría, dedicada al trabajo y a lo eficiente, todo cuadra dentro de una cultura carente de alma. Lógicamente describen su espíritu de manera creíble. No es casualidad que los dos protagonistas llevan cosidas las banderas del Reino Unido y Estados Unidos. Ambos juntos hasta el fin de los días. Al final, hay esperanza después de eliminar al gigante, al ogro, al dios.  ¿Pero quién heredará la Tierra? 

Un último aspecto de reflexión es la atracción que tiene para mí el filme en relación a un proceso psicosocial curioso: la película tiene que jugar con la "mentira" para dar enganchar. Es una doble mentira, puesto que se empieza diciendo una historia que no es en realidad. Es algo que el protagonista cree. Su compañera prefiere tragarse las incongruencias y mentiras, quizás representando la tendencia femenina a someterse a las normas y no salirse de lo establecido. Ambos protagonistas reaccionan a su manera ante algo de lo que los humanos admiramos y nos entusiasmamos: con aquellos que nos engañan. El engaño es quizás una de las conductas más humanas y más paradójicas. Ver esto en un ente alienígena es algo inesperado, pero está claro que al final, el mismo ente puede ser también vulnerable al mismo proceso. En el fondo todas las criaturas de este universo parecen estar inclinadas a hacer ilusionismo frente a los demás. Pero, ¿es el Tet un ente artificial o es biológico? No estoy seguro pero en cualquier caso, muy hecho a semejanza del ser humano.

Tuesday, 30 April 2013

La Roca, 2011




Director: Raúl Santos

Me he visto forzado a ver este documental, el cual me hace sentir vergüenza. Es un trabajo pagado con dinero andaluz, que supuestamente habla sobre asuntos andaluces y no se menciona ni una sola vez la palabra Andalucía. Para colmo el sujeto que firma la obra, recibe una beca Talentia, es decir una beca andaluza para realizar el proyecto. No conociendo al individuo, uno no puede juzgar estas cosas con objetividad, pero resulta difícil no pensar que este hombre no sea más que un palmero del PSOE, el cual parece estar detrás de semejante estafa. Lo que no deja sin atisbo de dudas es la incapacidad de Raúl Santos y su equipo para captar y comprender el hecho que intenta proyectar en la pantalla. Quizás es resultado de una profunda pobreza intelectual, propia de los criterios y perfiles requeridos para recibir una beca de los sociatas. Toda una historia milenaria reducida a un capricho del fascismo franquista. ¡Qué típico viniendo del PSOE! No hay nada sobre la ocupación imperialista británica y de cómo hasta hace poco han tratado a los gibraltareños con criterios de apartheid. No hay nada de reflexión intelectual, sino una validación de lo absurdo, esto es, aceptar la distorsionada percepción de aquellos que siendo analfabetos y estando trastornados por el hambre y la codicia se adueñan de la narración y construyen un mundo donde legitiman el  travestirse y de convertirse en servidores del vampiro británico. Corromper al país se convierte en moneda de cambio para seguir viviendo. El presente de Gibraltar refleja esto con contundencia: los hijos de Gibraltar hablan inglés y no saben nada de Andalucía. Ese es el agradecimiento que hemos recibido al abrir la frontera, treinta años después. Toda la costa andaluza colonizada por británicos que no hablan una palabra de nuestro idioma y desprecian nuestra cultura. Toda la comarca de Gibraltar postrada como antes de la historieta de la verja. Nada ha cambiado, a pesar de treinta años de PSOE y su régimen de chorizos y estafadores. Pero esto claro, para Raúl Santos, no es nada importante.

Hay una cautivadora observación de varios llanitos hablando sobre el qué hubiera sido de Gibraltar sino se hubiera cerrado la verja. Es cautivadora, pero tramposa. No sabemos lo que hubiera pasado, pero sabiendo cómo les encanta el dinero, dudo mucho que Gibraltar hubiera seguido un camino distinto al que sigue hoy. A ambos lados de la frontera, lo que importa es tener el estómago lleno, algo que a los del PSOE y al resto de los españoles se les olvida. Aquí en Andalucía a parte de ser esclavos también comemos. Nadie quiere ser pobre. Con el esperpéntico espejo surreal con el que se encuentran los llanitos al mirar a La Línea todos los días, ¿quién quiere ser andaluz? Pero es que de eso se trata. España quiere que el mundo vea a Andalucía a través de La Línea.

Esta es la imagen de pandereta que la Junta de Andalucía fomenta de nuestro país andaluz, lo cual no es sino una prolongación de lo que el mismo Franco quiso hacer. Afortunadamente todo sirve para algo, y para mi esta cinta es un modelo del cual rehuir, una pieza psicopatológica de auto-odio y autodesprecio por la identidad de Andalucía. Por fortuna los intelectuales andaluces nos alejamos de este bodrio como de la peste. Sin embargo, como digo, he de agradecer el logrado esfuerzo por mostrar lo bajuno de estos individuos. Aquí queda recogido para que la historia lo reconozca: el estímulo institucional para perpetuar una identidad travesti y falsa. Ni somos británicos, ni somos españoles: SOMOS ANDALUCES.


Tuesday, 9 April 2013

Lo Imposible, 2012



Director,  Juan Antonio Bayona

Nada que decir en contra de esta obra maestra. Sólamente analizar aspectos psicológicos, como suele ser costumbre en este blog. Un aspecto que parece muy relevante es la necesidad de cambiar o sustituir los personajes por otros de origen anglosajón. Es significativo el hecho de que esto ha impactado en las propias masas de intelectos angloparlantes. Ahora son cada vez más conscientes de que los demás estamos adaptando los criterios para hacerlos más comerciales. Ellos creen que los personajes se han convertido en gente "blanca", cuando en realidad, los blancos somos nosotros. Los españoles fueron las primeras personas del planeta en llamarse a sí mismas "blancos". Es curioso el uso sociopolítico del término en Estados Unidos, el cual no respeta su origen histórico. Somos nosotros los blancos y ustedes solamente son gambas crudas. En fin, esto es lo que hay. En cualquier caso, es cierto que la comercialización de este filme ha producido pingües beneficios que es lógico pensar hubiera sido improbable haber logrado si los personajes hubieran hablado español. Esto es una actividad empresarial, no sólo cultural. Y el vehículo es la propaganda realizada a través de hablar una lengua foránea.

A parte de todo esto, recojo aquí el testimonio de una compañera inglesa, Dra Erica Warner, la cual indica su gozo de ver un blockbuster totalmente alternativo, muy lejos del aburrido Hollywood, con gran frescura y fuerza. No es de sorprender tal observación viniendo de una psicóloga clínica afrobritánica. A ella no le han importado el travestismo cultural de la cinta. Todo lo demás es bien simple. La historia es bien predecible a juzgar por el título, pero el cuidado estudio visual y el esfuerzo puesto en la representación literal de los hechos, hace sin duda a esta obra un documental humano y humanístico. Otras partes menos brillantes tienen que ver con su aspecto lacrimógeno y obsesionado con lo concreto. Una excesiva atención a lo que pasa directamente distrae de la verdadera tragedia humana, que sucede día a día. No es precisamente una situacion extrema como la que vemos en la cinta la que define a las personas. Pero en cualquier caso, un guión efectivo y lacrimógeno que de seguro ha entrenido a muchas personas. La renuencia de Hollywood a dar un oscar a esta obra es sin duda debido a la consciente preocupación de que poco a poco hemos ido aprendiendo sus trucos y claro, ellos tienen que seguir vendiendo sus lavadoras. El aceptar a esta película como "oscariana" sería dar luz verde a muchos productores y directores hispanos a invadir el mercado americano. Está claro que antes de que nos los comamos con papas, van a poner resistencia. Gracias a Juan Antonio Bayona, por poner al cine español en el  mapa a pesar de travestirlo con la cultura anglosajona. ¡Este es el principio del fin de la cultura en inglés!

Monday, 11 March 2013

Mamá, 2013


Director:  Andrés Muschietti 

'Mamá' es una cinta bastante bien ejecutada para ser una ópera prima. Es fácil sentirse algo decepcionado por el guión tan predecible, pero si obviamos esta parte, lo cierto es que la interpretación infantil de esta película es bastante impresionante. Hay momentos bien estudiados y conseguidos y otros que dan ganas de reír. Pero Es sin duda un trabajo conseguido en muchos aspectos. Me gusta la idea de introducir el trastorno extremo de desapego. El abandono de los niños a un mundo oscuro y salvaje. Sus limitaciones y problemas para adaptarse según su grado de trauma es creíble, y la reaccion de la persona que intenta adaptarlos está también a un nivel respetable de credibilidad. También está interesante la idea de un fantasma ambiguo que puede proteger o hacer daño. Esto puede dar a nuevas películas que estudien este tema con más profundidad. Creo que el comienzo con los dibujos infantiles cuenta la historia demasiado rápido. Yo lo hubiera dejado para el final. Con respecto a la psicología del momento presente, es también relevante introducir el tema de la crisis y quizás sugerir las consecuencias de la ambición capitalista, un mundo que dejamos a los niños en un estado brutal y absurdo. Por otro lado, la 'Mamá' también podría considerarse como una especie distorsión onírica de lo que puede llegar a ser una madre o la fuente de protección de un menor. En el mundo real, alguien que carece de valores y de ideas puede acabar criando monstruos. Lo cierto es que el personaje de 'Mamá' se rebela más como una persona oligofrénica, incapaz de comprender en qué consiste una relación de apego con un niño. En cualquier caso, esta película es por tanto un intento complejo y difícil de unir varias temáticas. Es en cierto modo un éxito puesto que es esa la manera en que arte y ciencia progresan. La fusión y la riqueza de ideas es aquí obvia y estoy seguro de que Don Andrés Muschietti nos deleitará próximamente con nuevas e interesantes obras de arte.

Thursday, 21 February 2013

Agnosia, 2010


Director; Eugenio Mira

Al principio te crees que estás viendo una pelìcula de suspense de carácter histórico, simplemente al juzgar por el poster y el titulo. Después al comenzar parece que la historia va de espionaje industrial. Al poco rato las cosas van y se transforman en una especie de película de terror y más tarde la cosa sigue cambiando y cambiando. Todo es en realidad un vehículo para narrar una bella historia de amor o mejor dicho, una historia romántica.

Agnosia es un filme de extraordinaria calidad y con tan buena factura que me ha hecho sentir como si estuviera viendo el equivalente a una ópera en versión cinematográfica. He disfrutado de su narración, de la expresión cuidadosa de sus actores y de todas y cada una de las piezas que forman esta  magnifica película. De hecho le perdonaría el uso del concepto de agnosia, que creo que no está reflejado en el problema de la protagonista al menos tal y como entendemos la agnosia hoy día. Pero eso mismo no importa, porque se trata de una visión retrofuturista de un momento del pasado, donde hay tensiones entre tiempos y entre intereses y visiones sociopolíticas de Europa. Una película llena de valor, puesto que se muestra arriesgada al mezclar temáticas como el suspense, la ciencia, la historia y la ficción. El resultado es una riqueza de sensaciones y de elementos interpersonales y humanos bastante relevantes. Enhorabuena a Eugenio Mira y su equipo que han creado a mi modo de ver toda una obra universal y profunda que mezcla genialmente el amor, la tecnología, modernidad y capitalismo europeo. 
 

website statistics