Sunday 4 December 2011

El Espiritu de la Colmena, 1973


Director, Victor Erice

Esta es una cinta clasica del cine español, que hace a uno recordar que a veces la adversidad puede ser la mejor receta para la creatividad artistica. La opresion vivida durante la dictadura y la obsesion por el control total de los lideres hispanicos ha emponzoñado el espíritu español durante siglos y esta cinta parece ser un exorcismo para expulsar todo el mal de este atormentado pais. La sutil referencia al regimen a traves de la alegoria de la colmena es genial y creo que podría continuar siendo algo util para comprender nuestras vivencias en el siglo XXI, puesto que lo que experimentamos hoy en dia es igualmente un sistema absurdo que hace a sus ciudadanos comportarse como insectos sin propósito.

Tiene la cinta como añadido, un importante elemento existencial. La angustia atenaza nuestras gargantas al comprender los pasos a nivel de desarrollo afectivo que sigue nuestra protagonista. Las limitaciones y los abismos por los que la niña y su familia van pasando, son mucho más que reflejos de una España desvencijada. Son también pasos universales, que son capaces de desvelar mucho de lo que vivir con la consciencia de un ser humano supone. Esta obra refleja muchos planos de existencia, y muchos dilemas que sólo pueden resolverse a través de la reflexión, la paz, el amor y la entrega cívica que sólo una sociedad abierta puede proporcionar.

The Fog, 1980


Director, John Carpenter

"The Fog" es una cinta de la que el mismo Carpenter nunca estuvo muy orgulloso. Creo que despues de los cambios y mejoras realizadas post-produccion, la pelicula entretiene y se sigue bien. Quizas, los fantasmas no son muy "creepies" pero la historia es capaz de tocar un tema de horror. La idea de la niebla viniendo del mar y trayendo una fuerza sobrenatural a una pequena poblacion costera es interesante. Quizas el final es confuso, puesto que parece haber dos finales. El primero parece indicar la resolucion del problema y el segundo parece que no se ha resuelto nada. En cualquier caso es posible que Carpenter se diera cuenta de que de algun modo ninguno de los personajes es suficientemente desarrollado o que no causan ninguna identificacion relevante. Al fin y al cabo, la historia va sobre los fantasmas que vuelven a reclamar algo que se les arrebato, pero de nuevo, los fantasmas tampoco estan desarrollados lo suficiente como para poder seguirlos, ni tampoco son suficientemente sofisticados como para asustar mucho. Todo esto me hace pensar sobre los principios psicologicos en los que se basan las peliculas de miedo y me sugiere que quizas en esta pelicula no hay grandes sorpresas, no hay shock, ni efectos especiales que superen lo alcanzado en  "Halloween" dos anos antes. Me pregunto si en el supuesto de que Carpenter hubiera realizado esta pelicula primero y despues "Halloween", hubiera tenido mejor recepcion critica. Digo esto porque los espectadores de los horror films parecen ir experimentando una mayor tolerancia a las escenas de miedo conforme mas peliculas salen en cartelera. Puede que sea tambien a parte del efecto de la cantidad de peliculas que hemos visto, el gradual incremento y exposicion a imagenes y sonidos de terror que los directores de cine han ido anadiendo en sus peliculas para poder mantener sus audiencias interesadas. Es un hecho historico que en el cine haya un incremento en la filmacion de escenas explicitas a pesar de que las audiencias son cada vez mas cultas (algo curiosamente paradojico). Este efecto in crescendo puede que nos haya acostumbrado a un alto nivel de horror y por tanto a minusvalorar una cinta porque no expone o expresa suficiente material para hacernos sentir petrificados como la primera vez.

Una ultima observacion es la anecdota de ver los cristales de un coche romperse. Los cristales de aquellos dias no era de seguridad y el director comenta en el DVD que fue complicado filmar la escena con tales cristales (como es una low budget film a lo mejor no tuvieron dinero para poner candy glass en esa escena).

Friday 2 December 2011

Biutiful, 2010





Director, Alejandro González Iñárritu

Esta es una cinta estupenda que tiene la gran habilidad de hacer interesante la vida de los parias de la sociedad. Aquellos que sin ser violentos ni egoistas, aceptan su destino con humildad y sin perder el control. Son los verdaderos cimientos de la comunidad humana, porque soportan el exito de una minoria que los explota y los reduce a ser partes de un sistema de produccion maquiavelico y sin escrupulos. Los actores hacen un trabajo fenomenal encarnando a las gentes que vemos todos los dias nada mas salir a la calle. Se expone todo de tal forma que convierte a estos hombres y mujeres que vagan por las alcantarillas de la vida en heroes en la sombra.

Salud y enfermedad, pobreza y riqueza, esta todo ahi a la vista, como en un manual de sociologia. La vida individual refleja los parametros psicosociales entre los que se mueve la poblacion trabajadora. Sus problemas psicologicos y corporales, sus desvarios y tropiezos estan determinados por una abrumadora sed de consumo. Los personajes tienen diferentes procedencias geograficas y etnicas, pero todos estan unidos por un mismo genero y un mismo tratamiento. Esto parece ser inconcebible en la cultura anglo, pero facilmente reflejada desde el mundo hispanico.

Si esto no es suficiente, tenemos que anadir el tremendo efecto que causa el drive para cubrir una necesidad etica para con el projimo. La culpa y el error, la generosidad y el sacrificio estan entrelazados formando un tejido inextricable en esta cinta. Los elementos paranormales de la narracion complementan apropiadamente, la normalizacion de la psicosis e incluso su transformacion en un gesto de transcendencia y proyeccion espiritual. Para terminar, hay un rescoldo de sentimiento de comunidad, de familia, de amor por todos y hacia todo el que nos rodea, que quizas sea un tesoro mejicano. Algo que los gringos tienen delante de sus narices y que en su desprecio no alcanzan a oler. Un enorme trabajo senor Alejandro!!! 

Mientras Duermes, 2011

Director, Jaume Balagueró

He visto esta cinta en Sevilla, en mis vacaciones de Noviembre. Me parece una historia de gran interes y con una construccion que engancha desde el primer al ultimo minuto. La historia se va desvelando de forma sistematica, y las escenas una tras otra nos van desvelando con escrupulosa objetividad, con quien estamos tratando. Horror y suspense al 200% en esta magnifica pelicula espanola. Desde el punto de vista psicologico, Cesar es un psicopata en proceso de formacion, y como tal, el personaje esta construido de manera que permita cierta identificacion y empatia por parte de la audiencia. Para eso se ha tenido que sacrificar la precision psicopatologica. Esto significa que ciertos aspectos de su presentacion caracterial son ficticios o exagerados. Es un individuo demasiado solitario, demasiado depresivo para ser lo que es. Pero no importa, porque la historia tiene que magnificar algunos aspectos para poder ayudar al espectador a entender mejor la dinamica distorsionada de su psique. Esos aparentes momentos donde no hay ya proposito, donde Cesar se rinde, no son mas que escusas para justificar la necesidad de saltar hacia la garganta de los demas y entregarse a la liturgia de torturar al projimo. Una obra vibrante y extraordinaria, bien hecho senor Balaguero!! 

Les Enfants du Paradis, 1945

Director, Marcel Carné

No me extraña que en Francia esta película fuera elegida mejor filme de la historia. Es una obra magnifica y tremenda. Los dialogos son fluidos y reveladores y sus caracteres arrebatan al espectador como si fueran arquetipos o estados del Ego. Todo sucede de un modo que permite observar la condicion humana al desnudo, sin ambages. Esto se hace palpable al ver el comienzo y el final de la cinta que representa el rio humano que vive en las calles de un vecindario parisino por donde fluyen todas las historias contadas y por contar. A lo mejor y tomando perspectiva, quizas la historia refleja actitudes adolescentes, extremas y dramatizadas en donde la construccion de la identidad y la toma de decisiones estan basadas en un alto grado de conviccion, en el todo o la nada. La incertidumbre no parece ser buena madera para esculpirse uno su propio Yo. Y por eso hay que Ser o No Ser. Los personajes por tanto no son ambiguos sino mas bien polaridades que se van forjando a base de colisiones con los otros. Baptiste muestra su escaso desarrollo moral al abandonar simbolicamente a su hijo en un momento critico de la historia. Esto tiene un efecto emocional profundo, mas si cabe que todo lo anterior expresado por el atormentado actor. Quizas esto fuerza la historia a sugerir que el arte es individualista y egoista o a hacernos ver otra de las muchas formas de exponer a dónde lleva el aislamiento emocional (esto es, a la perpetuación del abandono y la falta de compromiso con el Otro).

Es dificil de comprender hasta que punto el contexto histórico de la película ha contribuido a gestar una obra con tanta autenticidad en donde los actores parecen darlo todo en cada escena. El hambre, la humillacion, el deseo de sublimar supongo, todo estaría a flor de piel, en esa Francia invadida por los nazis. No habia posibilidad de esconderse y a lo mejor los sentimientos afloraban de esta manera tan volcánica y poderosa. En suma, una narración visual que describe a los humanos como una flora que frenéticamente invade de color el mundo, pero por su falta de visión de futuro perece tras una leve aparición y solo deja un legado de dolor y pérdida.

Tuesday 13 September 2011

The Day the Earth Stood Still, 2008


Un buen remake que merece su visionado y entretiene a pesar de mostrar un guión convencional y el efecto intrusivo de Keanu Reeves en la cinta debido a su carismática intervención en 'The Matrix'. Hay muchos temas psicológicos en esta obra que me gustaría comentar. El gran esfuerzo en efectos especiales ha dado varios frutos de ingenioso aspecto en esta película, como por ejemplo, el traje de astronauta del alienígena, o la presencia de nanotecnología y física cuántica en las esferas con apariencia de planetas.

De esta cinta me choca el cómo la audiencia necesita colocar a un protagonista que no es un/a experto/a en psicología que para colmo requiere poseer un elemento religioso en su constitución personológica para comunicarse con individuos de una civilización más avanzada. Esto sugiere que una persona ignorante aseguraría una comunicación satisfactoria con una civilización superior de la que tememos una colonización o exterminación. Esto hubiera supuesto que Cristóbal Colón y su tripulación andaluza no hubieran invadido el Nuevo Mundo si los locales se hubieran mostrado más sumisos.

Los guiones americanos están muy condicionados por la box office y en este sentido parecen seguir fielmente lo que los espectadores van a poder aceptar dentro de los límites de su cultura. Esto hace que las películas de este país reflejen lo que allí se cree o piensa, al menos de manera demográficamente significativa. Respecto a lo que en sí esta película proyecta, creo que indica la percepción de que un científico es un técnico que ha aprendido el lenguaje de una lógica que le permite entender problemas psicológicos sin necesitar de trabajar con ellos. Uno puede pegarse toda la vida estudiando microbios en un laboratorio esperando que por arte de magia esta actividad provoque una milagrosa capacidad para analizar la conducta y la mente de un ser superior. Sin embargo, conforme la película se desarrolla se va observando que la supuesta científica, se deja llevar por sentimientos básicos, como cualquier otra (i.e. agresividad o sumisión absoluta). El papel de la protagonista me recuerda a una compañera con la que estudié el bachillerato de ciencias y que creía que tal bachillerato permitía tanto saber ciencias como 'letras' porque las 'letras' es una forma de conocimiento inferior. Tratar al conocimiento con los mismos parámetros que se usan para humillar y amedrentar a los iguales refleja un procesamiento mecánico del conocimiento y un uso claramente peligroso y producto de resentimiento y miedo. De hecho, siguiendo este estereotipo, la protagonista no tiene la humildad de acudir a un psicólogo para ayudar a su hijo adoptivo (el cual la desprecia), ni tampoco al alienígena, ya que para intentar pacificarlo, hecha mano de un premio nobel (en altruismo biológico) que se pasa la vida en un chalet en medio del campo haciendo garabatos matemáticos: todo un ser altruista.

En la cinta, los alienígenas tampoco muestran ser muy sofisticados, y parecen ser una versión de lo que los mismos americanos hacen con otras naciones y territorios. Resulta ridículo ver cómo en la película, los otros países se comportan de manera absurda, esto es, reaccionan con miedo y desorganización ante una posible colonización, cosa que no ocurre en el mundo real ante la omnipotencia y agresividad de los EEUU. Otra prueba de falta de respeto por los países dominados.

La capacidad para interaccionar y ser capaz de entrar en el mundo interior de otro individuo requiere un profundo conocimiento de la psicología humana, más si cabe cuando el interlocutor es alguien desconocido o tiene un problema de salud mental. Sin embargo, nada de esto es requerido para comunicarse eficientemente con una inteligencia alienígena. Esto sugiere que la audiencia de esta película posee una estructura subyacente que atribuye un papel parental y protector en las fuerzas de otros mundos. Es como una forma degradada de teísmo. Los aficionados a los alienígenas son de este modo adeptos a una colonización racional por parte de superinteligencias que nos van a proteger y entender. Para satisfacción de ellos, el remake construye un escenario muy bíblico, donde un dios decepcionado con la humanidad tiene que castigarnos para que aprendamos a mejorar.

La escena donde el psicólogo intenta analizar a Klaatu muestra una vez más, el escaso estatus de la psicología científica. Al principio, el cirujano abre el cuerpo del alienígena ante la atenta observación de numerosos colegas. Sin embargo, cuando un psicólogo entra en acción, no hay nadie alrededor, no hay nada interesante que escuchar y para colmo, no puede hacer nada para que se escape, ya que nadie está protegiéndole. Esta escena es el azmerreír de todos los psicólogos que trabajamos en el ámbito forense con pacientes peligrosos. ¿Quién sería el guapo que se iba a meter en una habitación con un individuo peligroso sin garantías de protección?

Monday 12 September 2011

Inception, 2010

Director: Christopher Nolan

'Inception' es una película de acción y suspense en el contexto de una trama de fantasía y ciencia-ficción. A pesar de ser de alguna manera una historia engorrosa, no se me ha hecho pesada y creo que he tolerado bien a Leornardo DiCaprio, el cual me resulta un actor poco efectivo y sobrevalorado.

Esta cinta toca una serie de temas interesantes, de por sí demasiado complejos para ser reducidos a una historia de acción y suspense. Para hacer justicia habría que hacer más filmes sobre el tema, lo cual es algo excitante. Creo que el mundo de los sueños es algo que paradójicamente no se trata mucho en el cine, especialmente cuando muchos dicen que hacer cine es fabricar sueños. En cualquier caso, la historia tratada en 'Inception' es entretenida y bien elaborada aunque científicamente poco válida. Por ejemplo, no se explica cómo el director decida que los sueños son eventos organizados y detallados a menos que sea por necesidad del guión. Tampoco es necesariamente una experiencia obligatoria el morir en el sueño y tener que despertarse por ese motivo. Lo de entrar en el sueño de otra persona resulta aún más complicado y hace pensar en que si esa tecnología existiera, daría lugar a otras facetas más radicales de la experiencia humana, como por ejemplo la transformación de la enseñanza y la psicoterapia. La experiencia humana cambiaría de tal modo que sería difícil predecir sus consecuencias y también recordar como habría sido el mundo antes de que tal tecnología lo invadiera todo. A pesar de todas estas dificultades, también podríamos decir que la televisión, internet, los juegos digitales y los teléfonos inteligentes cada vez nos llevan más y más cerca a el mundo de Matrix. A un mundo virtual donde todos podamos contactar y coincidir. Sin embargo, todos estos mundos parecen tener lugar afuera de la mente.

La narración de la historia denota la falta de formación psicológica del director y muestra un paisaje mental y fenomenológico muy racional y simplista. Es posible que Nolan refleje la necesidad de materializar y de expresar emociones de una forma contenida y consciente, lo cual de alguna manera destruye la posibilidad de entender el papel tan importante que juega la dinámica inconsciente de nuestra psique en nuestra vida. A pesar de todo es un intento, pero como digo, me sorprende que se siga hoy día haciendo uso de técnicos y expertos en muchas materias a la hora de hacer una buena película y se olvide con frecuencia el apoyo y consulta con expertos en psicología experimental y psicología clínica. De hecho, los personajes críticos de la historia carecen de etiqueta o formación psicológica y sólo se concede reconocimiento profesional al etiquetar al que combina moléculas sedantes como químico. Es pues probable que Nolan quiera indicar el deseo de la sociedad en querer ver la mente como un espacio físico objetivo, como un espejo fiel de la realidad. La gente tiene claros propósitos en la vida y las ideas son simplemente virus que se expanden sin control. Esto sugeriría que los propósitos son reducidos y las ideas más escasas aún. A lo mejor hay algo de verdad en esto, pero no sé si es más un deseo que un hecho psicológico per se.

Thursday 18 August 2011

Ran (乱), 1985


Director: Akira Kurosawa

Esta película retrata y enfatiza la contínua lucha intraespecie que caracteriza al ser humano. La jerarquía como forma de organizar la sociedad se basa sobre pactos, reglas y de cómo y cuándo romper estas leyes que establecemos. El poder fluye como la energía y siempre cambia de manos. Las sociedades medievales son una muestra de cómo la agresión y la violencia son la forma de resolver los problemas de continuidad y estabilidad que acechan a cada generación. Es un orden sistemático (que quizás en sus movimientos aparentemente erráticos a los ojos de los que lo experimentan directamente) acaba por empujar a sus protagonistas más allá de lo que pueden entender o soportar. Algunos están mejor preparados para ser líderes y otros son capaces de mantener su dignidad como víctimas. Al fin, todos participan en este escenario volátil y sangriento a su manera mientras que la naturaleza y la estética cultural japonesa definen las formas, colores y contornos.

Una obra épica y trascendente que toca los distintos palos de lo más jondo del ser humano: La ambición, la lealtad, el poder, la continuidad, el honor, la locura, el amor, la venganza...Muchos líderes políticos y económicos deberían de verla para ser educados y advertidos de que ellos tan poderosos acaban siendo peones y víctimas en algún momento de su exitosa existencia.


Monday 15 August 2011

On The Water Front, 1954

Director: Elia Kazan

Esta cinta es negra por su contenido pero también por el costo humano. Elia Kazan denunció a varios compañeros al HUAC para evitar que lo lincharan después de negarse a cambiar el guión y poner a los malos de la película de comunistas. Kazan está maldito por lo que hizo. Si es perdonable, que lo perdonen sus víctimas. La película tiene una factura tremenda al exponer de forma contundente los motivos y valores sociales predominantes en la sociedad. Los que ostentan el poder son extorsionadores, violentos y corruptos. Las autoridades no son más que los que organizan y legitiman el crimen. Delatar a los culpables parece ser la mejor manera de luchar contra el gigante todopoderoso, pero a lo mejor esto es lo que Kazan utilizó para liberarse de la culpa de haber identificado a comunistas en el mundo del cine. A parte de toda esta controversia, la actuación es potente y los caracteres son muy auténticos reflejando la vida de los barrios obreros y de su constante miedo a la aniquilación. El grupo se rinde ante los violentos porque la mayoría no usa la violencia para vivir. Sin embargo, tolerar la injusticia nos hace a todos menos humanos. Otro tema de la película es el arrepentimiento y el cambio de actitud. Todos podemos cambiar y dar un giro de 180 grados a nuestras vidas. Hay opciones y oportunidades. El que las toma puede mejorar. Quizás esto represente la nueva espiritualidad de la clase obrera del siglo XX y un antídoto contra la alienación. Al mismo tiempo nos inclinamos por un héroe clásico (violento y sexual) que al madurar se hace metrosexual (asertivo, reflexivo y autoconsciente). La cinta expresa de manera tolerable la fealdad de la pobreza y la intensidad de las emociones cuando todo es frustrante.

Mr deeds goes to town, 1936

Director: Frank Capra

Esta es una de esas cintas que son capaces de irritar y de entretener al mismo tiempo. Diseñada en un momento económico difícil, la película desarrolla una historia imposible y ridícula. En medio de un capitalismo agresivo y codicioso no puede uno ser más obsceno que colocar a un gandul como representante de la clase media y que intente rescatar a los pobres con su magnánima voluntad mientras es engañado por una bella hipócrita y juzgado por pseudocientíficos fariseos.

Todo es chirriante desde principio a fín, pero para eso está el tiempo que todo lo cura. Ahora es una pieza de museo que refleja la cultura del siglo XX y que nos ayuda a entender la confusión del mundo americano. El dinero es el centro de gravedad sobre lo que todo gira. Todo es intercambiable por semejante forma de medir la vida y es considerado la solución de nuestros problemas. El imperio español declaró la espiritualidad, el autoritarismo y a el 'Dorado' como una trinidad inextricable pero necesaria en la vida hispánica. El imperio americano es más unificador al proclamar ser capaz de unir el dinero y la hipocresía en un mismo embalaje. Todo vale en esta sociedad de excesos y de falsedad. Se espera que el egoísmo del burgués y del potentado acabe beneficiando al pobre, pero esto sucede de manera colateral. Se espera que se haga justicia, pero ésta es aleatoria y siempre aliada del más creíble, no del más válido.

Un contrapunto en la película es la crítica y escarnio que sufre el psiquiatra que evalúa a Mr Deeds en el juzgado. Parece obvio que la psiquiatría no es más que un conjunto de juicios de valor al servicio del que pague. Metamos en la cárcel o en el psiquiátrico aquél que nos molesta: esto parece haber sido un gran insight de la película en medio de un montón de atropellos morales. Otra observación adicional es la inteligencia y ambición de la periodista que apoya al pobre Mr Deeds cuando está a punto de perderlo todo. Ella se asegura su pensión al ayudarlo. Su arrepentimiento está lleno de intereses económicos.

Este tipo de películas son el substrato comercial de Hollywood y al verla uno puede entender de dónde proceden otros grandes éxitos más recientes. El método es el mismo. Guiones facilones, actores guapos y el uso de un repertorio de trucos baratos para crear la sensación de haber vivido algo significativo y a la vez 'uncompromising' adornado por una serie de estúpidos e insignificantes sucesos que se interpretan como cómicos. A pesar de todo, estos son solo pecados menores. Supongo que tiene mérito el haber sido capaz de engañar a la gente con semejantes trucos. Al fin y al cabo, es la gente la que se deja llevar. Prefiero mil veces la falacia de la propaganda que la brutalidad de las bombas y el pistoletazo en la nuca.

Crumb, 1994

Director: Terry Zwigoff

Esta cinta es un documental basado en la vida y vicisitudes del controvertido dibujante de tebeos, Robert Crumb y de su traumatizada familia. La narración es chocante y llena de críticas al 'sistema'. Sin embargo, el mismo Crumb parece tan inmerso en sus resentimientos que parece incapaz de reflexionar. En este sentido el documental describe a un hombre exclusivamente dedicado a rumiar sobre su vida mientras distorsiona, revive y 'castiga' a todo el mundo en su imaginación. Es algo decepcionante ver que quizás su obra es producto de una tendencia compulsiva que por tanto le resta perspectiva o profundidad a su trabajo. Su negativa hacia la posibilidad de entregarse más a gente próxima a él, refleja hasta qué punto él mismo ha absorbido lo más oscuro de aquello que tanto repudia. Resulta penoso contemplar al hombre en medio de su ceguera y decadencia que sin mostrar interés en cómo el mundo ha podido cambiar alrededor suyo continuará solitario hasta el fin. Una buena psicoterapia le hubiera podido dar mayor madurez, pero Crumb pertenece a la generación de los psiquiatras y antipsiquiatras: O tratamiento biológico o rechazo total a todo. El mejor aprendizaje al ver ésta cinta es comprobar el efecto combinado del narcisismo exarcebado con traumas y fealdad. El producto resultante parece ser rencor, aislamiento y mucha sublimación intelectual.

Crumb contribuyó al desarrollo del 'cómic underground' con un estilo hipersexual casi patológico. La película nos ayuda a entender mejor su obra y los cimientos de su imaginación. He disfrutado del visionado el cual proporciona todo tipo de emociones y permite delegar en Crumb mucho de lo que no nos gusta del Imperio. Quienes se atrevan a curiosear los cómics de Crumb podrán entrar en el lado oscuro de la generación del flower-power, los aspectos más bajos de la condición humana (e.g. sadismo, violencia), la obsesión masculina por el cuerpo femenino y el origen psicosocial de los trastornos mentales graves. Crumb es un superviviente en un mundo alienado. Su única terapia, es la terapia ocupacional. El documental es una estupenda obra que sintetiza y refleja no sólo a éste representante de la contracultura sino una pieza artística en sí misma, ya que ayuda a revisar los logros y los tremendos errores de la cultura del consumismo. Crumb está en todos nosotros, ya que representa verdades impopulares. En toda mente masculina existe la percepción de que vivimos en un mundo sin héroes, donde lo único que apreciamos es la pornografía, el sexo libre, el exceso, la venganza y la violencia total. Quizás eso es lo que existe en esta sociedad corrupta solo que los pobres sólo podemos vislumbrarlo con nuestra imaginación mientras los ricos se dedican a hacerlo real.

Andrei Rublev, 1966

Director: Andrei Tarkovsky

A diferencia de la anterior, ésta es una cinta completa que aborda muchos problemas y temáticas. Como maestro fílmico, Tarkovsky sí que muestra capacidad para hacer la historia redonda y diáfana. Al verla me recordó una compleja conversación que tuve con un físico hace muchos años. En dicha tertulia hablábamos sobre la posibilidad de viajar en el tiempo y ver el pasado. El dedujo que la única posibilidad sería ir al pasado pero sin poder interaccionar con el mundo. Al final acabó concluyendo que veríamos todo como si fuera una imagen imposible de tocar o alcanzar. Sin darse cuenta describió al cine. En este filme Tarkovsky es capaz de transportar al espectador al pasado con gran eficacia. Todo está cargado de autenticidad. Los personajes son creíbles y llenos de sentimientos que no parecen fingidos, sino directamente desarrollados en un escenario real. Sus reacciones son tan humanas y al mismo tiempo tan profundas que arrebatan al verlas. Todo surge como si tuviéramos una visión divina y poderosa para captar los fenómenos históricos sin presunciones. Los personajes son tan perfectos que uno puede identificarse con ellos y comprender al instante el porqué de sus acciones y pensamientos, incluso cuando éstas trascienden lo inmediato y refieren a un sentido de misión espiritual en el mundo. Un momento histórico de la nación rusa es así eternizado en esta epopeya. A pesar de todo, la obra refleja las preocupaciones y posiciones sociopolíticas del artista y en ese sentido puede que el guión contenga ese sesgo. En este sentido no creo que la nación rusa deba tener como puntos esenciales lo que Tarkovsky promueve, pero en sí es una visión válida. Una gran película que todo el mundo debería ver para apreciar la impresionante historia de los pueblos europeos. En cuanto a los caracteres, son complejos y reflejan un modo de pensar clásico, en el cual se espera que los individuos encuentren la esencia de la vida y puedan expresar ética y artísticamente sus sentimientos ante una vida social impregnada de tragedia y crueldad. La religiosidad como articuladora de grupos e individuos permite a los hombres encontrar sentido al caos que supone ser consciente de las fuerzas sociológicas y una estructura que ofrece una identidad cristiana a la mente rusa. Tomando perspectiva de estas ideas puede que Tarkosvky respondiera al autoritarismo estatal idealizando otros momentos de la historia rusa, igualmente basados en dogmas y grandes sacrificios, pero donde los artistas no tenían las restricciones que los contemporáneos de Tarkovsky tuvieron que experimentar bajo régimen comunista. Sin embargo, es fácil ahora ver que hubiera sido imposible para un artista en la edad media el poder haber pintado cuadros abstractos o 'ateos' o simplemente de naturaleza no religiosa.

The Innocents, 1961

Director:Jack Clayton

Esta cinta basada en una novela de Henry James se la considera una película de horror, pero creo que no lo es. Para mí es más bien una película de suspense. La narración contiene elementos interesantes en los que se proyecta un cambio de valores en la sociedad inglesa. A través de la historia que ocurre en tiempos idealizados, es decir en la época victoriana, la protagonista desarrolla su personalidad de adulta en un medio donde poder luchar contra sus fantasmas. Una mujer sana y responsable pone a prueba sus valores y sus creencias para acabar al borde de un precipicio existencial. La construcción de las escenas están diseñadas para garantizar ambigüedad pero todo indica que la mujer sufre de psicosis. Considerada por los ingleses la mejor cinta de horror, está simplemente sobrevalorada y no es nada 'horrorosa'. Creo que es entretenida y bien ejecutada en todos los aspectos, pero es demasiado explícita y por tanto distrae al espectador con mensajes inconclusos. No se sabe si se insinúa la decadencia de la cultura e influencia inglesa o se está reconociendo el final de la represión sexual o simplemente se cuenta una historia de fantasmas o quizás la de una mujer autista y psicótica. No es que incluir muchos mensajes y símbolos sea improductivo, es que no se ha sabido dar prioridad a la ninguno, ni tampoco se ha sabido terminar la historia correctamente. Un buen intento de película, pero una gran decepción al final.

Sunday 17 July 2011

Festen, 1999



Festen es una cinta chocante y que cuenta una historia altamente improbable. Sin embargo, el efecto es notorio y el realismo de los personajes flota como una balsa en el fondo de un paisaje de clase alta. Es una historia creada para denunciar el abuso sexual, pero se pierde en la lucha que supone la angustia y la incertidumbre de la audiencia que debe juzgar si el abuso existió o no. Lo más impactante ocurre durante las escenas donde la gente se sienta a comer y representan de algún modo la sociedad. La sociedad se resiste a los embites de la manifestación emocional y 'alocada' de los individuos y en un momento dado atribuye todo a la salud mental de los que son problemáticos, cosa también muy típica en la sociedad de nuestros días. Al final, no existe resolución, y no sabemos qué es lo que la sociedad hace con ello. No sabemos si la sociedad continúa inmutable o se necesita una reconstrucción cultural. Todo termina con una sospecha de que nada cambia y que la denuncia sólo sirve para paliar las heridas. Como contraste a lo que las películas 'Dogma' intentan reclamar, discrepo totalmente y declaro que esta cinta no refleja ninguna 'realidad' objetiva, sino una construcción intelectualizada que tiene como objetivo denunciar una práctica humana antigua que es el abuso sexual infantil, y percibirla como una injusticia social.

Monday 25 April 2011

Imago Mortis, 2009

Director: Stefano Bessoni

Esta cinta tiene una factura interesante por su fotografía, su actuación y su guión. Desde un punto de vista artístico tiene gran valor el haber conseguido filmar las escenas en un lugar que en el pasado fuese una institución psiquiátrica y también un centro educativo. Sin embargo el análisis psicológico del fundamento esencial de la película pone en entredicho la posibilidad de realizar una proeza del calibre sugerido en la historia. La imagen psicológica no es formada en la retina, y por tanto extraer el ojo y colocarlo en un supuesto aparato para 'revelar' la última imagen captada por dicho órgano no tiene mucha base. Esto me hace pensar que los guionistas, fotógrafos y cineastas de esta película han reducido la mente a una mera cámara oscura donde no hay procesamiento de la imagen. Para realmente haber conseguido algo semejante habría que haber accedido a la parte posterior del cerebro conocida como parietal y haber tratado de encontrar módulos de procesamiento de imagen, cosa bastante remota y compleja todavía para la ciencia actual. En cualquier caso, y quizás tratando de ir un poco más allá de todo esto, parece que lo más morboso e interesante de la historia es realmente el tratamiento de los aledaños. o postrimerías de la vida. Captar lo patético de los instantes previos al cese de la misma pudiera indicar quizás el intento humano de atrapar la última herencia, o realizar el último rescate posible de la historia de un individuo. Quizás por ahí, podría elaborarse un poco más este guión, que estoy seguro generará más versiones, puesto que el filme en sí ha colocado firmemente un buen cimiento para un verdadero subgénero al cual llamaría tanatografía, siguiendo la terminología de la propia película.

Que se mueran los Feos, 2010

Director: Nacho G. Velilla

Esta es una cinta con un extraordinario reparto y con gran efectismo a nivel visual, cinemático en general y de actuación en particular. El nacimiento del ternero es impresionante y toda la narración contiene elementos que encajan con la vida normal sin caer en un vulgarismo fácil. Tanto las actitudes y los roles como el fondo paisajístico todos encajan en un puzzle contemporáneo donde los íberos empiezan a respirar un nuevo aire de autocompasión y de amor por lo que está alrededor nuestro. Hay mucho más que comedia en esta obra que la veo conectada con un renacer de lo local y de que lo pequeño o feo también es hermoso.

Saturday 23 April 2011

Rien à déclarer, 2010

Director, Dany Boon

Esta cinta que he visionado en el Avenida 5 Cines de Sevilla ha valido la pena disfrutarla en pantalla grande. Aprovechando mis vacaciones la he visto con unos amigos y nos hemos partido de risa. Tocando un tema dificil como es la idea del cambio y como la gente se resiste, conectar esto con una comedia sin pretensiones es algo de reconocer. Los actores principales han hecho un trabajo de reconocimiento merecido y la reflexión sobre la historia reciente es algo de agradecer. En fin, es una película que entretiene, que careciendo de una trama compleja hace pasar un rato agradable y nos permite burlarnos de nosotros mismos. Creo que el personaje del policía aduanero francés supone un cambio de estereotipo de hombre respecto a lo que estamos acostumbrados y por tanto se añaden elementos valiosos de la nueva cultura europea en esta divertida cinta franco-belga.

Saturday 16 April 2011

No Man´s Land, 2001

Director: Danis Tanović

Esta gran película nos muestra sabiamente un concepto histórico importante que es el de la continuidad. Dicho concepto está muy bien asociado en la cinta con otros de tipo psicológico como es el del constructivismo. En este caso asumimos que los distintos personajes construyen la situación de forma idiosincrática y la línea argumental no falla en favor de ninguna de dichas construcciones. Las elecciones humanas son accidentales y caóticas, puramente basadas en el contexto y fundamentalmente conectadas con el grupo cultural de referencia. Esto nos lleva a situaciones irreconciliables y funestas. Película simple y efectiva, de gran valor filosófico y psicológico.

The Great Dictator, 1940

Director: Charlie Chaplin

A pesar de que ésta es una reconocida e impactante obra quisiera hacer unas observaciones un tanto críticas de la cinta. Me parece que Chaplin utilizó de forma oportunista y política la crítica a Hitler y todo lo que representaba Alemania en aquél instante de la historia de Europa. Chaplin era inglés, y en aquél momento podía haber elegido hacer una película criticando su patético país, que en aquellos momentos se cagaba de miedo a pesar de haber proclamado al mundo que era un imperio. Sin embargo, Chaplin no criticó al país más pirata y oportunista que era el suyo. Sino que criticaba a otro país que simplemente carecía de hipocresía pero que actuaba con igual brutalidad a nivel internacional que Inglaterra. Como típico inglés, hábilmente aliado al capo de la aldea global (Estados Unidos), simplemente hace una sátira del poder que Hitler simboliza y que él en realidad envidia. En un acto de proyección enorme Chaplin ejecuta una película que a la deseperada pretende hacer protagonista a su cultura. La cultura de la dominación, de la propaganda y también la del consumismo: 'Ahora que otros asesinan más que nosotros y que nos pueden incluso liquidar, propongamos la paz, para así seguir engañando y robando, pero esta vez sin dar el pistoletazo en la nuca'. Chaplin y sus amiguetes han sido capaces de lanzar este mensaje tipo Coca-Cola, mediático y falso para reconquistar una vez más la humanidad pero esta vez atontándola como si su arte estuviera más cerca de la apicultura que de la filmación.

Thursday 24 March 2011

La Dolce Vita, 1960




Director: Federico Fellini

A pesar de la obsesión anglosajona por producir arte y ciencia de manera coherente, la disparidad reflejada en esta película que carece de continuidad narrativa supone un reto para toda mente del Norte de Europa y América. Sin embargo, todo el mundo reconoce que este filme es sin duda uno de los mejores que se han podido hacer en la historia del cine. Federico así demuestra que la expresividad y creatividad humana tiene mucho que ver con la vivencia interna del individuo. La aparente falta de lógica percibida en la cinta no es más que el reflejo de la propia ignorancia de aquellos que no aciertan a ver orden en la sofisticación.

Los mensajes que Federico mezcla en la película son una suerte de fragmentos semi-oníricos de gran valor existencial. El efecto acumulativo de las narraciones que 'La Dolce Vita' nos muestra, nos acaba dejando angustiados, perdidos y quizás, desilusionados con la vida. No hace falta presentar burdamente esta reflexión, sino que como arte que es, el cine permite hacerla consciente a través de nuestro inconsciente.

Roma es un desierto moral, una ciudad que acumula tantas ruinas como depravación. Perdidos en la vorágine de la nueva era, los personajes de esta historia vagan ebrios y desinhibidos. Su alienación no les permite reaccionar emocionalmente ante el sufrimiento y la confusión de la clase trabajadora todavía adicta a la superstición y la que se le prepara un nuevo lavado de cerebro: el consumismo. Ni siquiera el choque con lo animal o con el mundo no vivo (reflejado en el fin de la película) produce cambios en los personajes. El ser humano, imbuido en sí mismo, está en constante huída de su propio destino. El exceso de civilización nos puede hacer perversos y grotescos en nuestros hábitos y actitudes. La clase dominante se retuerce de dolor ante su impotencia frente a la mortalidad. Al final, como siempre, serán las clases trabajadoras las que tengan que encontrar modos de aliviarlos. La comercialización y el consumo masivo de la belleza y la popularidad se entronan como valores absolutos del mundo contemporáneo. El Emperador se ha colocado nuevos ropajes.

Tuesday 8 February 2011

Le Boucher, 1970




Director, Claude Chabrol

Es una gran cinta que entretiene, evoca un mundo singular que aunque cerca en el tiempo parece ya clásico y envidiable y a la vez cuenta una historia de una forma sencilla y efectiva. La historia de un asesino, de una vida normal en un pueblo europeo donde una maestra disfruta de su buena reputación se mezclan para insinuar que el bien y el mal, y sus límites están entrelazados y se confunden en el mundo social humano. Ni el asesinato es central, ni la captura del criminal el objeto de la película. Un filme inquietante y profundo que es sin duda una obra maestra.

Saturday 15 January 2011

Orphée, 1949



Director, Jean Cocteau


Tiene muchos elementos personales que hacen que la película sea una mezcla de autobiografía y referencias a la memoria colectiva de la Francia ocupada. Orfeo es la historia de un poeta, pero también un fragmento de la propia personalidad del director. Los personajes bohemios presentes en la historia reflejan el valor dado a la intelectualidad en la construcción de la personalidad gala. A pesar de todo Cocteau se presenta como un individuo poco comprometido con las ideas políticas a no ser que se incluya la homosexualidad como una facción de la izquierda. En cualquier caso es un filme que hay que ver y que posee una construcción surrealista y siempre fresca en su presentación. Si el cine refleja la vida humana y sobretodo se presenta como una expresión onírica o quizás fenomenológica de la experiencia, Orfeo es un puente entre lo inconsciente y lo consciente.

Friday 14 January 2011

No Controles, 2010

Director: Borja Cobeaga

Esta es una de esas películas que tiene buena crítica en Estados Unidos y no en España. Por ejemplo en 'Variety' se aplaude el humor y el refrescante mensaje de la cinta y en España se ve como una obra con puntos muy vistos y predecible. Para mí, que la he visto en Sevilla hace unos días me resultó en general entretenida y graciosa, pero además añade otros aspectos interesantes que me gustaría añadir. Creo que aporta una imagen necesaria de una España que cambia y se reconstruye de manera más sana y progresista. Hay espacio para la autocrítica, la melancolía y para explorar errores y fallas personales. Todo un guión que hace a los actores engancharse en la historia. Esto produce unas escenas creíbles y con consistencia. También se introducen aspectos de la cultura vasca y la cultura pop y televisiva. Todos estos elementos demuestran que reconocer aspectos de la compleja cultura ibérica nos une a todos en nuestra diversidad.

 

website statistics