
Director, Hideo Nakata
Hablemos de Cine y de Películas Comentando Películas en Versión Original
Esta cinta es una continuación de otros filmes que apuntan hacia una circularidad existencial algo centrípeta. Como ‘Groundhog Day` de Ramis o ‘8½’ de Fellini, Synecdoche New York se lanza hacia una exploración del Self en la que uno puede perderse tome la dirección que tome. Es confuso seguir la película y quizás esto está hecho a propósito, porque la vida en sí es algo confusa, agobiante, tediosa y dolorosa. Pero claramente la cinta es una aventura hacia dentro. No estoy seguro de que esto haga departir esta obra del arte y abrace lo psicótico como algún crítico ha dicho. Pero si ese es el caso, ¿qué mas da?
Hay otras filigranas que la película ofrece. Son como metáforas y apreciaciones del carácter humano que tienen un gran valor psicológico. La juxtaposición de distintas realidades, mundos dentro de otros mundos, conexión y desconexión, confusión y límites del propio Yo, son algunas de las muchos elementos que constituyen la estructura de la personalidad vistas de un modo fenomenológico.
Referencias a la psicología de Jung o a ideas orientales sobre la vida humana, puede que tengan sentido para articular el motivo de esta película. Pero creo que también esta cinta puede que intente conectar neorrealismo con imaginación. En cualquier caso una película que merece la pena ver. Sin embargo, no es una obra que me haya producido un determinado estado mental aunque tampoco me ha dejado indiferente. Esto quizás implique que la cinta es capaz de resonar a través de diferentes y profundos estratos de nuestra psique sin que lo sepamos. En cualquier caso es bueno mandar sondas como estas a nuestro interior y ver qué pasa. Well done Charlie!
Me acerqué a la obra de Stalislaw Lem a través, del Solaris de Steven Soderbergh. Después leí la novela y por último, he tenido la suerte de hacerme con el DVD del 'Solaris' de Tarkovsky. Por lo visto Lem, colaboró con Tarkovsky en la creación del guión para esta película, sin embargo Lem nunca pareció simpatizar con la versión final de Tarkovsky. Para Lem, lo principal era reflejar fielmente la idea de su libro, que esencialmente refleja las limitaciones que el ser humano tiene respecto al desarrollo del conocimiento. Tarkovsky sin embargo optó por crear algo nuevo, y de este modo desviar más la atención hacia la fenomenología, la moral, el constructivismo y la conflictiva existencial. A mi modo de ver, Tarkovsky consigue desarrollar una nueva idea y ayuda a través del cine a expresar la tensión, la experiencia y la transformación de las ideas y los sentimientos ante un nuevo descubrimiento científico. Es una película magistral y que pone de relieve no sólo el potencial artístico e intelectual del cine, sino también la capacidad ilustrativa del mismo para exponer complejos procesos emocionales, cognitivos y éticos. Sin lugar a dudas es una película inolvidable y poderosa. El Solaris de Tarkovsky es una obra maestra del cine. Es una gozada escuchar a los personajes hablar en ruso y sentir la extrañeza de la vida en el espacio y el vértigo de lo desconocido con más rotundez si cabe.
El estilo técnico de esta cinta implica evitar identificar directamente la ciudad donde todo ocurre, lo cual está hecho a propósito. Aunque los directores no esconden de qué ciudad se trata, el principal efecto que tiene es el ocultar ciertos aspectos de la dinámica evolutiva de los personajes, que da la sensación de pérdida de control, de espontaneidad, o de incluso invisibilidad. Estas personas viven y sufren casi sin ser vistos, pasan desapercibidos. Nosotros los que intelectualizamos la vida, pensamos sobre ella. Los personajes y la tragedia de la película reflejan la trayectoria de aquellos que simplemente viven sin pensar.
Otro angustioso aspecto gira sobre el título de la película. Todo va sobre un bebé, al que se le ama y se le desprecia al mismo tiempo. Qué será de ese bebé en el futuro? y él acabará sabiendo lo que le ocurrió? Genial película.